Seguridad y Salud

 

 



 

Estrés Térmico Laboral

 

En los meses de verano, las condiciones ambientales a las que se encuentra expuesta cierta población trabajadora pueden ser la causa de accidentes de trabajo, algunos de ellos de consecuencias muy graves o mortales.

Una acumulación excesiva de calor en el organismo, tanto por temperaturas y humedades relativas elevadas, como por el calor que genera el cuerpo durante actividades físicas, puede provocar calambres, agotamiento, edema y afecciones cutáneas.

El efecto más grave de esta situación es el golpe de calor, debido a un incremento de la temperatura interna por encima de los 40,5 ° C. Puede aparecer de forma brusca y sin síntomas previos. Se caracteriza por el cese de la sudoración, piel caliente y seca, alteraciones del sistema nervioso central, confusión y desmayo. Será necesaria la asistencia médica y puede que la hospitalización, pues las consecuencias pueden ser muy graves y mantenerse durante varios días.

En el ámbito de la prevención de riesgos laborales se denomina estrés térmico a la causa de los diferentes efectos para la salud que se producen por exposición a temperaturas extremas, por calor o por frío.

El estrés térmico se corresponde con la carga térmica que soporta el/la trabajador/a, resultante de la interacción entre las condiciones ambientales, el calor metabólico del trabajo y la vestimenta.

El ambiente térmico puede dar lugar a riesgos debidos al calor en aquellos lugares de trabajo en los que:

A). La temperatura del aire sea elevada: trabajos en zonas de clima caluroso o en verano;

B). Exista una radiación térmica elevada por:

  1. Exposición directa a la radiación solar (actividades de construcción o agroforestales y otros trabajos al aire libre);
  2. Presencia de hornos, (fundiciones, panaderías, fábricas de ladrillos), reactores químicos, calderas u otras fuentes de calor radiante.

C). La humedad relativa sea elevada (conserveras, lavanderías, piscinas cubiertas, etc.).

También se puede generar una situación de estrés térmico, incluso si las condiciones ambientales no son extremas, cuando:

A). La actividad física requerida por la tarea sea muy intensa;

B). Sea necesario el uso de ropa de trabajo y/o equipos de protección individual (EPI) que impidan o dificulten la evaporación del sudor y la pérdida de calor corporal.

Por último, resulta de interés señalar que existen factores individuales que pueden incrementar el riesgo de accidente por estrés térmico por calor como, por ejemplo, edad, género, falta de aclimatación, sobrepeso, enfermedades cardiovasculares o respiratorias, etc.

En la actualidad no existe normativa legal específica de ámbito nacional que establezca un método para evaluar el riesgo por estrés térmico debido al calor.

No obstante, el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, puede ser una referencia en esta materia. En su ANEXO III Condiciones Ambientales, se incluyen limitaciones termo higrométricas para asegurar que las condiciones ambientales, de los locales de trabajo cerrados, no sean una fuente de incomodidad o molestia para los/las trabajadores/as.

El incumplimiento de estos valores de temperatura y humedad relativa, unidos a una actividad física intensa, o el uso de ropa de trabajo y/o EPI que dificulten la disipación del calor acumulado, así como los factores individuales citados previamente, pueden desencadenar en una situación de riesgo de estrés térmico por calor.

A continuación se aporta información para la evaluación del riesgo de estrés térmico por calor y el planteamiento de medidas preventivas que permitan eliminarlo o reducirlo.

01- Trabajar con calor. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).

02- Apéndice 4. Ambiente Térmico de la Guía Técnica del Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. (INSHT).

03- NTP 922: Estrés térmico y sobrecarga térmica: evaluación de los riesgos (I). (INSHT).

04- NTP 923: Estrés térmico y sobrecarga térmica: evaluación de los riesgos (II). (INSHT).

05- NTP 1011: Determinación del metabolismo energético mediante tablas. (INSHT).

06- NTP 322: Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT. (INSHT).

07- NTP 350: Valoración del riesgo de estrés térmico: índice de Sudoración Requerida. (INSHT).

08- NTP 279: Ambiente térmico y deshidratación. (INSHT).

09- AMBIENTE TÉRMICO. Portal de ergonomía del INSHT.

10- EVALTE-OBS. Método simple de evaluación de molestias térmicas y riesgos debidos al estrés térmico, por observación directa de las condiciones de trabajo. (INSHT).

11- Sobrecarga térmica estimada. Calculador INHST.

12- Evaluación del bienestar térmico global y local. Calculador INHST.

13- Determinación del metabolismo energético. calculador INHST.

14- Cálculo de la resistencia térmica del vestido. Calculador INHST.

15- Estudio sobre riesgos laborales emergentes en el sector de la Construcción. Revisión bibliográfica del INSHT. Capítulo 5 Incremento Peligros Naturales en la Construcción: Radiación Solar.

16- Guía técnica del Real Decreto 486/2010 para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con las radiaciones ópticas artificiales, del INHST. Apéndice 7 exposición a radiación óptica de Origen Natural.

17- Índice de radiación ultravioleta (UVI) .Meteorología y climatología de Navarra

18- Entornos calurosos en el sector de la hostelería, la restauración y el catering.Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. FACTS nº 27. 9 p.

 


Fuente: Salud Laboral Navarra.es